Las arcillas activadas térmicamente y su potencial como material cementíceo suplementario
Rafael Talero Morales PhD-UCM. I+D+i, SACAH, S.L. Carlos Hernando Arámburo Varela PhD-UPM. Consultor Independiente. Colombia César Pedrajas Nieto-Márquez PhD-UCLM. I+D, Cementos Argos, S.A. Luiz Felipe de Pinho Especialista en pyropocesos. Dynamis, S.L. Brasil La activación térmica de arcillas para producir puzolanas artificiales a gran escala de elevada reactividad es una de las tecnologías más importantes que se acaban de desarrollar y poner a punto a escala industrial para reducir las emisiones de CO2 en la fabricación del cemento. Este documento técnico pretende dar el fundamento científico de la activación térmica de arcillas para producir un material cementíceo suplementario (MCS) de extraordinaria [...]
Las arcillas activadas térmicamente como constituyentes del cemento pórtland
Miguel Ángel Sanjuán y Aniceto Zaragoza Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA) Las puzolanas naturales y las arcillas calcinadas se normalizaron en Europa a finales del siglo XX. En el año 2000 entró en vigor la norma europea armonizada de especificaciones de cementos comunes EN 197-1:2000, en la cual se definía a la constituyente puzolana natural calcinada, Q, como "materiales de origen volcánico, arcillas, pizarras o rocas sedimentarias activadas por tratamiento térmico". Estos materiales no podrán ser residuos industriales. Debido a la disminución de la producción de las cenizas volantes en Europa, además de otras adiciones, y a la necesidad de [...]
Durabilidad de los materiales de construcción: técnicas de ensayo y estudios sobre la reacción álcali-silicato*
Dra. Helena Keller Departamento de I+D+i de Schleibinger Geräte Teubert und Greim GmbH La reacción álcali-silicato (ASR, por sus siglas en inglés) es ampliamente conocida como uno de los mecanismos más extendidos de deterioro del hormigón. El proceso de expansión se debe a la formación de un gel de álcali-silicato que no es uniforme y que requiere de la realización de ensayos de forma continua de las materias primas empleadas en la construcción. El presente artículo ofrece una breve visión de las normas y guías de aplicación actuales que se utilizan para la realización de los ensayos de evaluación del [...]
El granito en la industria cementera. Cumplimiento de los requerimientos normativos
Gabriel Medina Departamento Ingenierías Mecánica, Informática y Aeroespacial. Escuela de Ingenierías Industrial e Informática (Universidad de León) Isabel F. Sáez del Bosque y César Medina Departamento de Construcción. Escuela Politécnica de Cáceres, SOSMAT, Universidad de Extremadura, Unidad Asociada al CSIC, Instituto Universitario de Investigación en Desarrollo Territorial Sostenible (INTERRA). (Universidad de Extremadura) Moisés Frías y María Isabel Sánchez de Rojas Departamento Materiales, Grupo Reciclado de Materiales. Instituto de Ciencias de la Construcción 'Eduardo Torroja' (CSIC), SOSMAT, Universidad de Extremadura, Unidad Asociada al CSIC En este trabajo se investiga la viabilidad de reutilizar los lodos procedentes del sector ornamental del granito [...]
Reflexiones sobre la hidrólisis alcalina del cemento de aluminato de calcio CAC
Servando Chinchón Universidad de Alicante Carmen Andrade CIMNE-Universidad Politécnica de Cataluña En este artículo se discute la forma en que han evolucionado los conocimientos sobre algunos de los aspectos relevantes del proceso de la hidrólisis alcalina del CAC, que fueron tratados en las Jornadas de debate organizadas en junio de 2010, con motivo del 20 aniversario del colapso del edificio del Turó de la Peira de Barcelona en noviembre de 1990. También se hacen dos precisiones sobre la validez del ensayo químico del Building Research Establishment utilizado para detectar posibles fenómenos de hidrólisis alcalina. Asimismo, se descarta que exista una [...]
Desarrollo de aditivos para la minimización de emisiones de CO2 por parte de la industria del cemento
Cinthya Redondo Soto Graduada en Química. Departamento Técnico de PROQUICESA Ángel Alejandro Díaz del Cerro Ingeniero Químico. Departamento Técnico de PROQUICESA Santiago Ramos Irala Ingeniero Químico. Director de Operaciones de PROQUICESA La industria del cemento es responsable del 5% de las emisiones antropogénicas de CO2, lo que equivale a 1.700 millones de toneladas al año. Por esto, debido a la gran tasa de emisiones que supone, es necesario el estudio de nuevas técnicas que permitan su reducción a nivel industrial. Los aditivos para la molienda del cemento son capaces de reducir el consumo energético en las cementeras, incrementando la eficiencia [...]
Prestaciones del cemento de sulfoaluminato de calcio para la reparación rápida del hormigón: resultados de la prueba a escala real
Sergio Tortelli Ingeniero civil e investigador en Italcementi-HeidelbergCement Group Maurizio Marchi Responsable del equipo de investigación sobre cemento y aglomerantes hidráulicos en Italcementi-HeidelbergCement Group Carlos Oyarzabal Responsable del equipo de Prescripción, asistencia técnica e innovación de HeidelbergCement Hispania. (Traductor del artículo) La mejora del tráfico en carreteras y pistas de aeropuertos durante los últimos años pone de relieve las nuevas necesidades emergentes, como la demanda de materiales rápidos y fiables para carreteras y mantenimiento de infraestructuras así como para minimizar los períodos de parada y los problemas asociados a ellos. Al mismo tiempo, la mayor concienciación ambiental ha conducido a [...]
El índice de aglomeración del cemento como medida indirecta de la eficacia de los aditivos de molienda y sus efectos sobre la fluidez en seco del cemento
Laura Ochaita Pardo Estudiante de Ingeniería Química. Universidad Rey Juan Carlos Germán García Pérez Licenciado en Ciencias Químicas. Cementos Portland Valderrivas, S.A. Este estudio se desarrolló en su totalidad en el laboratorio de la fábrica de ‘El Alto’ por la alumna en prácticas de último curso de Ingeniería Química de la Universidad ‘Rey Juan Carlos’, Laura Ochaita. En este artículo se describen tanto el método de ensayo como un pequeño estudio experimental para evaluar la influencia de la temperatura del cemento sobre la eficacia de los aditivos de molienda. En paralelo a este trabajo, y dada su posible utilidad, se [...]
Microscopía óptica del clínker
Javier Pastor Ruiz Ingeniero Geólogo especialista en microscopía del clínker. Jefe de Laboratorio Central de Calidad de LafargeHolcim España El cemento es uno de los materiales más utilizados por el ser humano y el pilar fundamental sobre el que se asientan las edificaciones que sustentan el modelo de civilización en el que vivimos, con todo lo que ello implica como el desarrollo de ciudades, tecnología, bienestar, etc. Desde el punto de vista industrial, la producción de cemento, junto con la producción de hierro y las actividades de explotación del carbón, es una de las industrias más antiguas, cuyo origen se [...]
Cuantificación de cemento en morteros y hormigones
Servando Chinchón Yepes Instituto del Agua y de las Ciencias Ambientales. Universidad de Alicante En primer lugar, se hace un resumen de los primeros métodos para cuantificar cemento, basados en ensayos químicos y petrográficos. Los lectores interesados pueden encontrar las referencias de esos estudios en un artículo publicado en la revista Cemento Hormigón en 2003 y que aparece citado en este trabajo. Ya dentro de los trabajos de los que soy autor, se hace referencia a un estudio en el que se utiliza el "background" de los difractogramas para calcular el contenido de cemento y dos estudios de contenido de [...]
Adiciones de calizas de distinto tamaño de grano en cementos portland con diferentes contenidos de C3A. Influencia en resistencias mecánicas
Alfonso J. Moraño Rodríguez Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid. Miembro del G. I.: Sostenibilidad en la Construcción y en la Industria (SCI). Colaborador LOEMCO Las muestras calizas, de diferentes orígenes empleadas en este estudio, se han caracterizado química, mineralógica y petrográficamente mediante fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X y digitalización de imágenes de láminas delgadas respectivamente. Una vez seleccionadas dos muestras de composición química y mineralógica muy parecidas, pero petrográficamente distintas se mezclaron con dos cementos portland, uno de alto contenido en C3A (9,4%) y otro de bajo contenido en C3A (1,7%), en las proporciones [...]
Sostenibilidad de los productos de construcción: del entorno europeo al nuevo Código Estructural Español
Arturo Alarcón Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA) No existe experiencia previa en la evaluación de la sostenibilidad de los productos de construcción. Lo conocido hasta ahora puede calificarse como evaluaciones meramente ambientales. Las vertientes económica y social de la sostenibilidad no suelen estar presentes en las evaluaciones a nivel de producto. El futuro Código Estructural Español planteó el reto de medir la contribución de la sostenibilidad de las estructuras de edificios e infraestructuras y, por tanto, hubo de responder a las siguientes preguntas: ¿es posible cuantificar la contribución a la sostenibilidad de los productos que intervienen en [...]