El empleo femenino en el sector del hormigón crece en cifras absolutas, pero se estanca en proporción

Jonathan Gil

27 mayo 2025

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha publicado una nueva edición de su informe ‘Hormigón y equidad: Radiografía del empleo femenino en el sector en 2025’, que ofrece una visión actualizada sobre la presencia de mujeres en las empresas del sector. La encuesta ha contado con la participación de 100 empresas —un 32% de los asociados—, «lo que proporciona una muestra sólida y representativa, muy superior a la de 2022, con 72 empresas», explica Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

Según el informe, el número de trabajadoras recogidas ha aumentado de forma significativa, pasando de 234 mujeres registradas en 2022 a 364 en 2025. Sin embargo, esta evolución producida por una mayor participación no ha tenido reflejo en la proporción sobre el total de la plantilla: la representación femenina se mantiene prácticamente estancada, con un 10,5%, frente al 10,7% registrado en el ejercicio anterior.

«El incremento en participación empresarial nos permite tener una radiografía más precisa del sector», subraya Peraita.  A lo que añade que, «aunque los datos muestran avances en ciertos ámbitos, es evidente que el ritmo de cambio sigue siendo lento y desigual».

Más jóvenes, pero aún lejos de la actividad productiva
Uno de los datos más destacados del informe es el rejuvenecimiento del empleo femenino: en 2022 ninguna mujer empleada tenía menos de 30 años; en 2025, ese grupo representa ya el 9% del total. Al mismo tiempo, las mujeres mayores de 50 años han pasado del 77% al 31%, lo que apunta a un incipiente relevo generacional.

También se observa una mayor diversificación funcional. La proporción de mujeres en puestos administrativos ha descendido del 65% al 47%. No obstante, el acceso a funciones operativas sigue siendo marginal, siendo apenas el 3,5% de mujeres las que trabajan en planta como operarias, conductoras o palistas. La presencia femenina a pie de obra se sitúa en un 7,3%, lo que supone solo un 0,8% del total de operarios del sector.

Más planes de igualdad, especialmente en pequeñas empresas
Otro dato relevante del informe es el aumento en el número de empresas que han implantado un Plan de Igualdad, pasando de 20 compañías en 2022 a 45 registradas en 2025. De ellas, 15 lo han hecho de forma voluntaria por no estar sujetas a la obligación legal. Esta evolución refleja un mayor compromiso del sector con la igualdad, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas.

En contrapartida, un 15% de las compañías encuestadas declara no saber si está legalmente obligada a contar con un plan, lo que revela la necesidad de reforzar la información y el asesoramiento en esta materia.

Profesionales cualificadas y menos peso del empleo familiar
El informe destaca la alta cualificación del empleo femenino en el hormigón preparado donde el 47% de las trabajadoras cuenta con estudios universitarios, y el porcentaje con formación profesional ha aumentado del 18% al 27%.

También observa una menor dependencia del vínculo familiar con la propiedad de la empresa. En este sentido, solo el 12% de las trabajadoras tiene relación directa con la propiedad, frente al 16% en 2022, lo que apunta a una mayor apertura del sector a perfiles externos y profesionalizados.

Una agenda de acción para avanzar en igualdad
ANEFHOP concluye el informe con una agenda de acción clara para los próximos años. Entre las líneas propuestas figuran:

  • Establecer un objetivo sectorial del 15% de empleo femenino en 2027.
  • Impulsar campañas de visibilidad y formación con referentes femeninos.
  • Facilitar la implantación de Planes de Igualdad en PYMEs mediante modelos simplificados y asesoramiento.
  • Medir y comunicar los avances en igualdad con indicadores claros y públicos.

«El sector del hormigón no puede afrontar sus retos de sostenibilidad, innovación y relevo generacional sin integrar de forma decidida el talento femenino», subraya el director general de ANEFHOP. «La igualdad no debe ser un objetivo aspiracional, sino una prioridad estructural que refiere sumar esfuerzos de empresas, asociaciones, administraciones y agentes sociales para diseñar estrategias realistas, medibles y sostenibles en el tiempo», concluye Peraita.

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!

¿Quieres recibir los artículos completos?

Tienes la posibilidad de realizar una suscripción anual (papel y digital) y te enviaremos la revista puntualmente en formato papel a tu dirección postal y en formato PDF a tu email.