La demanda de vivienda unifamiliar industrializada alcanzará el 40% del total para 2030

Jonathan Gil

29 junio 2022

El mercado de la vivienda unifamiliar industrializada en España representa sólo un 1% del total de las casas construidas, una cifra muy inferior a otros países de nuestro entorno, como Suecia, donde alcanza ya casi la totalidad de la producción; Holanda, con un 50% de la construcción; Alemania, con el 9%; o Reino Unido, donde representa cerca del 7%.

No obstante, el Clúster de la Edificación estima que la demanda de este modelo de construcción de vivienda unifamiliar industrializada (en su diferente grado de industrialización) alcanzará el 40% del total de casas construidas para 2030, pasando de las 850 unidades al año actuales a las 7.500 para esa fecha. El número de empresas fabricantes también crecerá: de las 40 compañías principales que copan el sector en 2022 se llegará a las 140 en 2030.

Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘‘Vivienda Unifamiliar Industrializada‘, presentado en una mesa redonda moderada por Isabel Alonso de Armas (co-coordinadora del Grupo de Trabajo VUI)  durante la Asamblea General del Clúster de la Edificación celebrada en Madrid.

Para Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE) y autor del prólogo del estudio, “la vivienda unifamiliar juega un importante papel en el pujante proceso de industrialización de la edificación. Su escala, por ejemplo, la convierte en un modelo para tener en cuenta, al incorporar y optimizar la industrialización en relación con soluciones constructivas, pero, fundamentalmente, en la definición del proceso”. “Es una experiencia piloto dinamizadora de la transformación del sector, contribuyendo, tanto para obra nueva como para rehabilitación, a una profesionalización de la edificación”, destaca Gómez-Pintado.

Estudio ‘Vivienda Unifamiliar Industrializada’
El estudio ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Vivienda Unifamiliar Industrializada formado por BMI Group (coordinador), Grupo Sima, Grupo Presto Ibérica, Manni Green Tech, Mapei y True Homes.

Este documento, que analiza el planteamiento de presente y futuro de este modelo constructivo industrializado, con relación al modelo de construcción tradicional, recopila los principales beneficios que aporta a los agentes implicados y a la sociedad.

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!

¿Quieres recibir los artículos completos?

Tienes la posibilidad de realizar una suscripción anual (papel y digital) y te enviaremos la revista puntualmente en formato papel a tu dirección postal y en formato PDF a tu email.

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA
Ver ejemplar de muestra
  • NOTICIAS

VER TODAS LAS NOTICIAS

AGENDA

  • 28-30 de marzo de 2023

    REBUILD 2023

  • 23-27 de abril de 2023

    IEEE-IAS/PCA Cement Conference 2023

  • Del 10 al 11 de mayo de 2023

    Aportando Valor al CO2

  • 23-25 de mayo de 2023

    CONSTRUMAT 2023

VER MÁS EVENTOS

ACTUALIDAD TWITTER

🔴 #Hormigón, un material de construcción universal como materia prima de piezas de artísticas impactantes.

En esta obra, el juego entre lo extremadamente pesado y lo liviano es un verdadero acierto que realza el contraste entre ambos conceptos ⤵️
https://www.diariovasco.com/culturas/estado-vez-bajo-trece-toneladas-hormigon-20230330144807-nt.html

🔴 La fábrica de Alcalá de Guadaíra de Cementos Portland Valderrivas obtiene el certificado @AENOR de gestión energética ⚡️ (#cemento, #sostenibilidad)

↪️ https://cemento-hormigon.com/la-fabrica-de-alcala-de-guadaira-de-cementos-portland-valderrivas-obtiene-el-certificado-aenor-de-gestion-energetica/

VER MÁS TWEETS