Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y del Coste del Ciclo de Vida (CCCV) en firmes y pavimentos de carretera

Laura Parra Ruiz
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Directora del Laboratorio de Infraestructura Viaria. Centro de Estudios del Transporte (CEDEX)

Marcos Perelli Botello
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Coordinador del Programa Técnico-Científico. Área de Construcción y Medioambiente. Centro de Estudios del Transporte (CEDEX)

Los Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y del Coste de Ciclo de Vida (CCV) son herramientas de evaluación que permiten comparar varias opciones o alternativas de un ‘bien’ (producto, tecnología, obra, servicio, suministro, etc.) para seleccionar la más conveniente desde el punto de vista medioambiental o económico, respectivamente.

Su aplicación al caso concreto de la construcción y mantenimiento de carreteras no es sencilla, por ser esta infraestructura un producto singular y complejo, cuyos impactos sociales, económicos y ambientales afectan a zonas muy amplias. Cabe por ello hacer una primera aproximación al ACV y al CCV de las carreteras a través del estudio de sus firmes (ACVF y CCVF, respectivamente).

Los autores parten de la base de que el lector está familiarizado con los aspectos básicos de estas técnicas, por lo que el presente artículo se centra en la aplicación de éstas al caso particular de los firmes de carretera. No obstante, en la parte final se incluye una relación bibliográfica en la que se señalan algunas publicaciones que pueden ayudar tanto a introducirse como profundizar en este tipo de metodologías.

El presente artículo expone las principales particularidades de este tipo de ‘producto’ denominado firme y las razones por las que está justificada la aplicación de ACVF y CCVF, así como los principales aspectos que se deben tener en cuenta, las limitaciones existentes y las posibilidades de aplicación de ambas técnicas, entre las que destacan el etiquetado ambiental de productos y la Contratación y Compra Pública Verde (CCPV). El texto finaliza exponiendo una relación de las principales conclusiones y recomendaciones sobre todos estos aspectos, incluyéndose además un conjunto de necesidades y retos que, a juicio de los autores, es necesario abordar en un futuro próximo con el fin de contribuir, desde el ámbito de los firmes de carretera, a que el sector del transporte sea más sostenible, tanto desde el punto de vista ambiental, como del económico y del social. (…)

¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!

¿Quieres recibir los artículos completos?

Tienes la posibilidad de realizar una suscripción anual (papel y digital) y te enviaremos la revista puntualmente en formato papel a tu dirección postal y en formato PDF a tu email.

SUSCRÍBETE A NUESTRA REVISTA
Ver ejemplar de muestra
  • NOTICIAS

VER TODAS LAS NOTICIAS

AGENDA

  • 28-30 de marzo de 2023

    REBUILD 2023

  • 23-27 de abril de 2023

    IEEE-IAS/PCA Cement Conference 2023

  • Del 10 al 11 de mayo de 2023

    Aportando Valor al CO2

  • 23-25 de mayo de 2023

    CONSTRUMAT 2023

VER MÁS EVENTOS

ACTUALIDAD TWITTER

🔴 #Hormigón, un material de construcción universal como materia prima de piezas de artísticas impactantes.

En esta obra, el juego entre lo extremadamente pesado y lo liviano es un verdadero acierto que realza el contraste entre ambos conceptos ⤵️
https://www.diariovasco.com/culturas/estado-vez-bajo-trece-toneladas-hormigon-20230330144807-nt.html

🔴 La fábrica de Alcalá de Guadaíra de Cementos Portland Valderrivas obtiene el certificado @AENOR de gestión energética ⚡️ (#cemento, #sostenibilidad)

↪️ https://cemento-hormigon.com/la-fabrica-de-alcala-de-guadaira-de-cementos-portland-valderrivas-obtiene-el-certificado-aenor-de-gestion-energetica/

VER MÁS TWEETS