El importante legado del brutalismo en la arquitectura española

Antonio Vela Cossío
Arquitecto y profesor del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid
Con motivo del estreno en nuestro país de la película The Brutalist (Brady Corbet, 2024), una parte considerable de nuestra prensa escrita ha venido haciéndose eco de la repercusión que tuvo en su momento esta corriente en la arquitectura española.
Las referencias incluyen en su mayor parte conocidos edificios proyectados por algunos de los grandes arquitectos de la historia de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX. Obras extraordinarias de autores como Miguel Fisac (1913-2006), Francisco Javier Saénz de Oiza (1918-2000), Javier Carvajal (1926-1913), Antonio Fernández Alba (1927-2024) o Fernando Higueras (1930-2008), por citar algunos de los más representativos, están presentes en las reseñas de las secciones culturales de nuestros diarios de referencia y también en las contribuciones que han venido publicando sobre el tema las grandes revistas especializadas. Edificios como el Centro de Estudios Hidrográficos (1963), las Torres Blancas (1969), la Torre de Valencia (1973) o el conjunto de viviendas militares de la plaza de Ruiz Jiménez (1974), constituyen ejemplos madrileños muy destacados de una corriente de la arquitectura internacional que también llegó con fuerza a la España de los años sesenta y setenta. (…)
¿Te ha gustado este artículo? ¡Compártelo!